Abstract:
El presente trabajo de investigación nace a raíz de una experiencia en una comunidad
terapéutica en la ciudad de Cuenca donde conviví con pacientes adictos y en quienes se
evidenció que, en su gran mayoría, eran sujetos que a partir de la emigración de sus padres
sobre todo, habían iniciado un consumo de drogas, hasta convertirlo en una necesidad
compulsiva. Por lo tanto, esta disertación tiene como finalidad analizar, desde un enfoque
psicosocial, la relación que pudiese existir entre el abandono paterno y las
drogodependencias, según la teoría del vínculo de Enrique Pichón-Riviére.
Con una corta pero concreta introducción a la Teoría del Vínculo de Enrique Pichón-Riviére
y el acercamiento a la teoría psicosocial se intentará introducir el tema a tratar.
Posteriormente, se realiza un breve repaso de la teoría sistémica y la formación familiar desde
una de sus aristas; la vida sin la figura paterna. El vínculo que pudiese existir entre padres e
hijos y su posible debilitamiento en relación a la formación de los sujetos.
En el segundo capítulo de este trabajo se realiza una breve descripción de las
drogodependencias, el consumo de drogas como problemática social. Un repaso sobre la
historia de las drogas desde su consumo medicinal o ancestral hasta lo que conocemos hoy
por drogadicción. También se intentará explicar cómo el hombre ha transformado este
consumo hasta convertirlo en un problema social, aparentemente desastroso pero lucrativo.
En el tercer capítulo se explorará el mundo de las Comunidades Terapéuticas, sus modelos
de intervención, sus prácticas y funcionamiento sobre el psiquismo del sujeto en cuanto a
modelo reeducativo. También se realizará una comparativa entre comunidades terapéuticas
y clínicas de rehabilitación.
Por último, se desarrollará historias vitales de diez pacientes de una comunidad terapéutica a
partir de entrevistas aplicadas y se hará su respectivo análisis de caso desde la teoría del
vínculo de Enrique Pichón-Riviére.