Abstract:
La presente investigación busca entender los factores de riesgo socioeconómicos de la diabetes tipo II en
el Ecuador, siendo el presente estudio inédito a nivel nacional. Los resultados de la investigación son
críticos para el diseño, implementación y ejecución de políticas públicas costo-eficientes, enfocadas en la
reducción de la prevalencia de diabetes tipo II en el país. Se utilizó como fuente de datos primaria la
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2013 (ENSANUT-ECU 2011-2013), utilizando una submuestra
de 7.230 individuos que por restricciones de variables incluso llegaron a ser 5.772 individuos, los
cuales comprendían edades entre 18-59 años. Se aplicó el modelo de regresión logística para identificar
las variables que presentan significancia estadística en la prevalencia de diabetes tipo II, con un corte de
glucosa de ≥100 mg/dl para determinar si presentaban diabetes o no. El mejor modelo encontrado
establece que las variables más importantes que aumentan el riesgo de padecer diabetes para el caso
ecuatoriano son: ser hombre, incremento de la edad, trabajar, pertenecer a la clase baja, triglicéridos
elevados, obesidad, presentar resistencia a la insulina y vivir en la región de la costa o insular. Por otro
lado, las variables identificadas que disminuyen el riesgo de padecer diabetes son: mayor escolaridad,
desayunar, residir en la región amazónica y consumir suplemento nutricional. En base a estos resultados
del modelo logit, el aumento en la prevalencia a nivel nacional, el costo de tratar esta enfermedad y ser
una de las primeras causas de mortalidad en el país, el Ecuador debe implementar de manera urgente una
política pública nacional exclusiva para la diabetes tipo II, basado en los objetivos internacionales. Para
lograrlo, las políticas públicas deben tener un enfoque en la construcción del capital humano mediante la
inversión y construcción del capital social, tal como lo evidencian los casos en otros países empezando
desde programas de educación, prevención y tratamiento.