Abstract:
La hipertensión arterial en el adulto mayor constituye un reto terapéutico por el limitado número de pacientes adecuadamente diagnosticados y adheridos a la terapia, de allí, la importancia de conocer el número de no adherentes y los factores influyentes.
Objetivo: Identificar el porcentaje de pacientes adultos mayores con mala adherencia al tratamiento antihipertensivo y los factores asociados.
Método: Estudio analítico, observacional, de corte transversal con 325 pacientes adultos mayores hipertensos del Hospital Enrique Garcés, donde se determinó el nivel de adherencia al tratamiento antihipertensivo mediante las escalas de Morisky –Green, Batalla y SMAQ; se midió la presión arterial y se correlacionó con los factores de riesgo (socio-económico, cognitivo, funcional, funcional familiar, calidad de vida y apoyo social). Análisis de datos: Se analizó mediante el programa estadístico SPSS 23.0. En el análisis descriptivo para las variables continuas se utilizó medidas de tendencia central y dispersión según el tipo de distribución de los datos. Para las variables categóricas se utilizaron medidas de frecuencia absoluta y relativa para resumirlas en proporciones o tasas; para comparar las variables numéricas se usaron pruebas paramétricas o no paramétricas dependiendo de la distribución. Se estableció un nivel de significancia estadística de p <0,05. Para comparar las variables categóricas se usó la prueba de 𝐶𝐶𝐶2 y test de Fisher.
Resultados: La edad promedio fue 74 años, predominó el género femenino, con tiempo promedio de diagnóstico de HTA 10 años, la autopercepción socioeconómica fue medio
típico y bajo; el 16.92% era analfabeto, 12,6% vivía solo; la mayoría tenía comorbilidades: DM2, ICC, ERC con antecedente de polifarmacia.
El nivel de mala adherencia al tratamiento osciló entre 61,7% al 72,5% de acuerdo al método de medición; el test de SMAQ arrojó peores valores de adherencia.
Los factores de riesgo estrechamente ligados a la mala adherencia fueron: instrucción, funcionalidad en sus tres dimensiones, deterioro cognitivo, apoyo social y funcionalidad familiar. Variables como edad, género, estado civil, nivel socioeconómico, tiempo de diagnóstico de HTA, antihipertensivo utilizado, grado de hipertensión y calidad de vida no fueron significativas al compararlas con adherencia.
Conclusiones: Dos de cada tres pacientes adultos mayores con HTA tienen mala adherencia a su tratamiento, y los factores que se asocian a ella son principalmente la funcionalidad, instrucción, estado cognitivo, apoyo social y funcionalidad familiar. La calidad de vida y nivel socioeconómico en nuestra población no juega un papel crucial.