Abstract:
Realizar un diagnóstico eficaz y oportuno de apendicitis aguda es importante para disminuir la morbimortalidad por lo que existen escalas diagnosticas fácilmente realizables en emergencia como ayuda para tomar decisiones en el tratamiento; las escalas no definen el diagnostico o la exclusión de la enfermedad y son utilizada como ayuda diagnóstica para el médico. En estudios realizados la escala RIPASA fue más eficaz que la escala de Alvarado por lo cual vamos a compararlas en nuestra población.
Tipo de estudio: no experimental, analíticos, observacional y correlacional
Universo: se incluye pacientes desde 18 años a 60 años de edad de cualquier sexo que cumplen criterios clínicos y de laboratorio correlacionados con los parámetros analizados en las escalas sometidos a apendicetomía en el Hospital San Francisco de Quito en el periodo de mayo del 2016 a abril del 2017.
Tamaño de la muestra: es de 439 pacientes sometidos a apendicetomía por el servicio de cirugía general.
Variables: edad, sexo, síntomas y signos específicos de apendicitis obtenidos de la escala de RIPASA y Alvarado.
Materiales y métodos: se utilizaron las escalas de RIPASA, Alvarado y el resultado histopatológico del apéndice extirpado. Todos los datos recolectados se tabularon en Excel 2013 y SPSS versión v.23.
Resultados: edad promedio: 34.41 años, sexo masculino: 64.5% y 34.4% sexo femenino. Grado de apendicitis aguda: 20% apéndices sin patología, 80% apéndice con patología. La sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de la escala de RIPASA fue 96.6%, 15%, 96% y 18% (score ≥ 7,5) y para el score de Alvarado fue 54.4%, 85%, 98% y 8.2% (score ≥ 7) respectivamente. La efectividad diagnóstica de la escala de RIPASA mostro un área de 70,3% y la escala de Alvarado mostro 74,1%, según el área bajo la curva COR.
Conclusión: La escala de Alvarado demostró mejor efectividad diagnostica debido a que es más específica al momento de valorar al paciente. A pesar de que la escala de RIPASA mostro tener una mejor sensibilidad.