Abstract:
A lo largo de la historia se ha dado un contacto entre diferentes grupos de hablantes ocasionando que varias lenguas se vean amenazadas o en peligro de desaparecer. En el caso de Ecuador, las poblaciones indígenas han vivido una situación de opresión, originando la pérdida paulatina de sus lenguas y culturas. El kichwa, la lengua con mayor cantidad de hablantes en el país, enfrenta similar situación como puede notarse en este estudio centrado en la comunidad kichwa de Chirihuasi, perteneciente al pueblo Caranqui de la provincia de Imbabura, la misma que enfrenta un permanente desplazamiento de su lengua. Por este motivo, la presente investigación propone crear una metodología de documentación activa que se genere y desarrolle conjuntamente con los miembros de la comunidad, como un proceso de revitalización de la lengua y sus conocimientos ancestrales.