Abstract:
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Habitat III, plantea un concurso con 3 problemáticas puntuales en el Ecuador, una de ellas es la actuación sobre los asentamientos informales en el borde del Estero Salado del Cantón Guayaquil. A esta problemática, se plantea un plan urbano que responda a las necesidades estudiadas del lugar, con estrategias centradas en la regeneración ecológica y social, a través de redes que mediante la arquitectura generen beneficios sostenibles. En el plan urbano se destaca la vivienda colectiva a lo largo del borde, como puntos de activación en los principales ejes; se presenta un proyecto de vivienda trabajado a detalle como modelo a replicarse a lo largo del plan urbano, este proyecto sintetiza las interpretaciones, intenciones definidas luego del análisis de sitio, buscando obtener un proyecto que abarque las viviendas a reubicarse, la densificación, el complemento de ciudad, la sociedad y el entorno.
El marco teórico establece los principales acontecimientos sobre las consecuencias de los asentamientos informales, como se los interpreta y de qué manera puede responder el proyecto a esta problemática, para ello, se menciona los objetivos a los que se quiere llegar, el desarrollo de como la vivienda colectiva puede resolver los diferentes parámetros de la informalidad, el beneficio único que se produce frente a otros planes de similar respuesta y la metodología aplicada para obtenerlo.