DSpace Repository

Implicaciones de la naciente política de la competencia en el sector financiero ecuatoriano

Show simple item record

dc.contributor.advisor *Erráez Tituaña, Juan Pablo
dc.contributor.author Verdesoto Jácome, Galo Iván
dc.date.accessioned 2017-06-30T16:38:13Z
dc.date.available 2017-06-30T16:38:13Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13316
dc.description.abstract Con la entrada en vigencia de la Ley de Regulación y Control de Poder de Mercado en octubre de 2011, cambiaron las reglas de juego para todos los operadores económicos incluidas las entidades financieras. Posteriormente se deroga la Ley de Instituciones Financieras con la promulgación del Código Orgánico Monetario y Financiero en septiembre de 2014, que establece una nueva arquitectura financiera. Para elaborar el presente trabajo se revisó y sistematizó las enseñanzas de la teoría económica referentes a la Política de la Competencia a fin de analizar y evaluar las consecuencias que podrían tener las instituciones jurídico- económicas de competencia del Ecuador. De esta manera se analizó los principios constitucionales y lineamientos legales referentes a la materia, el abuso de poder de mercado, las prácticas prohibidas, las operaciones de concentración y, se identificó las restricciones a la actividad bancaria producto de las reformas que introdujo la regulación de competencia a la actividad bancaria y la nueva legislación financiera. Al contrastar la teoría económica con la regulación se determinó que la Política de Competencia ecuatoriana establece un régimen de competencia a las actividades privadas menos las estatales para las que el Estado ha reservado su monopolio, que interviene como instrumento de Política Económica al contrario de otros regímenes de competencia de Estados Unidos y Europa que pretenden corregir los fallos del mercado aumentando la competencia. Finalmente se calculó el índice de Herfindahl construido con la variable volumen de crédito comercial y sus subsegmentos para el periodo de octubre de 2011 a diciembre de 2015 en el ámbito provincial a nivel nacional, que arrojó resultados de niveles de concentración moderadamente alta para todas las provincias a excepción de las provincias de Galápagos, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Santa Elena, Sucumbíos y Zamora Chinchipe que mostraron niveles de concentración alta siendo un indicio de problemas de competencia. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher PUCE en_US
dc.relation.ispartofseries CDT;4559
dc.subject ECUADOR - POLÍTICA ECONÓMICA en_US
dc.subject COMPETENCIA ECONÓMICA - ECUADOR en_US
dc.subject ECUADOR - POLÍTICA COMERCIAL en_US
dc.subject INSTITUCIONES FINANCIERAS - ECUADOR en_US
dc.title Implicaciones de la naciente política de la competencia en el sector financiero ecuatoriano en_US
dc.type bachelorThesis en_US
dc.id.author 1715438659 en_US
dc.id.advisor 1713338984 en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account