dc.description.abstract |
El presente trabajo cuenta con 5 capítulos los cuales se han desarrollado de la
siguiente manera.
En el capítulo uno; Desastres naturales se analiza las amenazas y los fenómenos
que son recurrentes en Ecuador su vulnerabilidad y riesgos, las causas, efectos, el
impacto social y económico; además se mencionan las políticas y planes de
evacuación existentes para sobrellevarlos.
El capítulo dos; Seguridad ciudadana detalla el manejo, organización y
funcionamiento de un albergue, además de los problemas internos que implica el
acopio de varias personas en un mismo espacio y se menciona en conjunto la
capacidad y temporalidad de los mismo en el Cantón Baños; señalando la necesidad
de generar un ambiente agradable para superar el daño emocional que deja un
desastre natural mientras los individuos se adaptan a una comunidad temporal
mientras dure la emergencia o aguardan la construcción de sus viviendas definitivas,
se tratan además varios aspectos generales del Cantón Patate y se opta por los
lugares más propicio para la implantación del proyecto.
En el capítulo tres; Modelo conceptual se detalla el proceso para generar una red de
hábitats temporales que provea capacidad suficiente y un lugar adecuado para la
convivencia generalizada aprovechando además las características de la comunidad
que los acoge al ser zonas agrícolas con gran potencial comercial, por esta razón se
propone la creación de un Parque Agrícola como una macro estructura permanente
que beneficie a las personas oriundas en la principal fuente económica de estas
zonas de Patate, la agricultura, a la vez que sustente la estancia de los evacuados.
El capítulo cuatro: Descripción del proyecto arquitectónico, se enfoca en la
conformación del Parque agrícola, su funcionamiento así como de los conceptos
para crear cada equipamiento, luego se detalla el Hábitat Temporal –Vivero, su
forma estructura y las diferentes actividades que se desarrollan dentro de este, se
habla de los materiales, mecanismos y ensambles a utilizarse para su construcción,
se organiza con capacidad máxima para 110 personas que se distribuyen en 21
módulos de vivienda, estas unidades diseñado para las familias evacuadas, son de fácil movilidad y construcción y que se instalan en las plataformas existentes,
después de retirar los cultivos de plántulas. |
es |