Abstract:
La malaria es una enfermedad causada por el protozoario Plasmodium que se
encuentra distribuida en las zonas tropicales alrededor de todo el mundo. En Ecuador está
presente en la Costa y la Amazonía. En el 2012 se registraron aproximadamente 560 casos
causados por P. falciparum y P. vivax.
Los métodos para diagnosticar malaria son: microscopía, pruebas rápidas (RDT)
que reconocen el antígeno HRP2 y PCR. Estudios previos han determinado que existen
variaciones en las secuencias de los genes Pfhrp2 y Pfhrp3 que podrían producir errores en
el diagnóstico de la malaria por RDT.
Varias investigaciones han identificado asociación entre mutaciones en genes y la
resistencia a antimaláricos. Los genes de P. falciparum que presentan mutaciones
asociadas a la resistencia a antimaláricos son: Pfcrt asociado a la resistencia a cloroquina
(CQ), Pfdhfr y Pfdhps relacionados con la resistencia a sulfadoxina-pirimetamina (SP) y
Pfmdr-1 asociado con la resistencia a CQ, quinina (QN) y mefloquina (MQ). Los genes de
resistencia en P.vivax son: Pvdhfr asociado con la resistencia a pirimetamina y Pvmdr-1
relacionado con la resistencia a CQ. Muchos países han reportado resistencia a diversos
antimaláricos, sin embargo, en Ecuador los estudios sobre resistencia a antimaláricos son
muy escasos.
En este trabajo se realizó un estudio de genotipos de diversidad genética y
resistencia a antimaláricos en Plasmodium ecuatorianos. En primer lugar, se determinó la
presencia o ausencia de los genes Pfhrp2 y Pfhrp3. Además, se analizaron los genes
asociados a la resistencia de P. falciparum y P.vivax ecuatorianos.
La gran mayoría de muestras utilizadas en este estudio correspondieron a P.
falciparum de la provincia de Esmeraldas donde se observó variabilidad en los genes
Pfhpr2 y Pfhrp3 asociados a la detección del parásito por RDT. Además se encontró que la
mayoría de muestras de P. falciparum presentaron el genotipo de resistencia a CQ, de
sensibilidad a SP y de posible resistencia a QN. En esta investigación también se analizó P.
vivax encontrándose que presentaba mutaciones en el gen Pvdhfr. En contraste, en Pvmdr-
1 se observó el genotipo wild type en todas las muestras analizadas, que sugiere
susceptibilidad a CQ.
Los datos de este estudio demuestran resistencia de P. falciparum de Esmeraldas a
algunos antimaláricos. Sin embargo, el panorama general de la resistencia de Plasmodium
a antimaláricos en el país aun no esta esclarecido debido al limitado número de muestras
utilizadas y como de localidades estudiadas. Este estudio aporta con datos iniciales que
contribuyen al conocimiento del estado de la resistencia a antimaláricos en Ecuador y
pueden contribuir en la definición de políticas para un mejor control de la malaria en el
país.