REPOSITORIO NACIONAL PUCE

Recent Submissions

ItemOpen Access
Revalorización de la función por medio de la vitalidad barrial, “la función del ocio La Floresta”
(PUCE - Quito, 2023) Cando Guevara, Camila Doménica; Mejía Gómez, Gabriela Paulina
Para generar un cambio en los barrios, debemos revalorizar las funciones y como la vitalidad barrial se encuentran articuladas en todos los sectores de la ciudad. Con ello se puede saber en qué zonas hay carencias y excesos de función. ¨Se debe comprender que los barrios se volvieron espacios urbanos destinados a las elites de la sociedad¨ (Lengua, 2005). Eso implica que solo ciertas personas pueden pertenecer a esa comunidad. Dentro de este marco las personas se sienten separadas de su imaginario barrial. Con falta de espacios recreativos, segregando zonas en clases socioeconómicas. Siendo uno de los resultados que los habitantes vendan y abandonen sus hogares por lugares con mejor aprovechamiento de funciones y vitalidad barrial (suelo, 2023). Por consiguiente, la falta de espacio recreativos, la segregación socioeconómica y las desconexiones con el sentido de pertenencia del barrio provocan que sus habitantes busquen otras alternativas en distintos lugares, con condiciones mejores para ellos. Es importante comprender ¿Qué factores pueden conducir a una pérdida de función en un área? Esto puede suceder cuando los estilos de vida de los residentes se vuelven monótonos, los edificios ya no están en uso o las funciones existentes no son compatibles con las necesidades de las personas. Los barrios no funcionan por la inseguridad, debido a que las acciones realizadas dentro del sector no activan a los habitantes o tiene exceso de funciones que saturan las necesidades de las personas (Mantufar, 2005). Por lo tanto, la ciudad de equipamientos o accesibilidad ya no son aptos. Y deberían mejorar para tener una buena vitalidad barrial. Es así como se planea el cuestionamiento acerca de: ¿Qué se debe hacer para que un barrio pueda volver a ser un atractivo y evoque el sentido de pertenencia y permanencia para los habitantes?
ItemOpen Access
Rehabilitación del Teatro Cumandá y Ex-Hotel Colonial en Albergue, equipamiento cultural y espacio público para la comunidad LGBTIQ+ en el Centro Histórico de Quito
(PUCE - Quito, 2023) Gutiérrez Santamaría, Julio Enrique; Cervantes Toledo, Esteban Alberto
La ciudad de Quito presenta un contexto cultural discriminatorio hacia las personas LGBTIQ+, lo cual ha generado diversas problemáticas para este colectivo. La discriminación, la exclusión, la clandestinidad y la inseguridad son realidades que enfrentan diariamente; la erradicación de la discriminación hacia las personas LGBTIQ+ en la ciudad de Quito es un tema central en la lucha por los derechos humanos y la igualdad. Por ello, existe un nuevo interés por contar la historia de la lucha del colectivo LGBTIQ+ para ganar visibilización y derechos. Existe una relevancia entre el espacio público y la lucha social en contra de la vulneración de derechos. Casi siempre, las luchas sociales ocupan el espacio público como medio para reclamar derechos. Es fundamental ubicar estos espacios para contar la historia queer y conectarla con experiencias vividas en décadas pasadas, que ayuden a reflexionar a la sociedad civil. Históricamente, la opresión a las personas queer los ha llevado a buscar lugares seguros para liberarse, relacionados con el género y la sexualidad, escondidos en el contexto urbano. En general, el espacio queer alberga “sexualidades prohibidas”, donde los acontecimientos ocurren sin orden ni restricciones. Esto, se relaciona con la posibilidad de pensar en el espacio dentro del contexto de la sexualidad y el género, podemos citar el espacio diferencial de Henri Lefebvre. Si el espacio es producto de una realidad social, se aprovecharán las prácticas sexuales e identitarias para producir espacios más diversos. Esto implica reconocer y valorar las diferentes expresiones de la sexualidad y la identidad de género como elementos enriquecedores de la sociedad, y utilizarlos como herramientas para la creación de entornos que reflejen la diversidad y promuevan la igualdad de derechos. Al incorporar las prácticas sexuales e identitarias en la planificación y diseño de espacios, se puede fomentar la inclusión, el respeto y la participación de las personas LGBTIQ+ en la vida urbana, generando entornos donde todos puedan vivir de manera auténtica y segura. “La existencia de espacios seguros donde poder expresarse libremente ha sido esencial para la experiencia queer”. (Federación de Arquitectura Contemporánea. FAC, 2022). La importancia de estos lugares de socialización queer es un tema muy importante en la actualidad, porque algunos de estos lugares para socializar, como saunas, discotecas, bares y lugares de encuentro sexual son puntos de encuentro o hitos ocultos que reúnen personas queer de todos los sectores de la ciudad de Quito. Si entendemos la sexualidad del cuerpo humano y la reconexión en su integridad, podemos crear otra arquitectura que trascienda los enfoques convencionales. (Solares, J. 2023). Es necesario romper con la monotonía y la uniformidad de los espacios habituales, y en su lugar, diseñar y construir entornos que reflejen la diversidad y la complejidad de la experiencia humana (Solares, J. 2023). Podemos concebir espacios no rutinarios que estimulen los sentidos, fomenten la exploración y celebren la diversidad de expresiones sexuales y emocionales. Estos espacios no solo serían inclusivos para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, sino que también invitarán a reconectar con nuestro propio cuerpo y explorar nuevas formas de habitar el entorno construido. El grupo alemán BASSDA (2006) describe el espacio queer como performativo, un espacio basado más en las relaciones que en la identidad, donde las interacciones interpersonales con las personas, en términos generales, sean la clave.
ItemOpen Access
Análisis jurídico sobre la inconstitucionalidad del no pago del 40% del seguro de pensiones del IESS
(PUCE Ibarra, 2023-06) Vera Herrera, Jefferson Michael; Lalama Proaño, Joaquín
Esta investigación se centró en el análisis jurídico exhaustivo de la problemática concerniente al no pago del 40% del seguro de pensiones en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Con el objetivo de examinar detalladamente esta cuestión desde una perspectiva legal, se realizaron investigaciones sobre las implicaciones constitucionales y normativas en relación con los derechos de los afiliados y la sostenibilidad financiera del IESS. En el marco metodológico, se llevaron a cabo análisis profundos de las disposiciones constitucionales, leyes vigentes y tratados internacionales relacionados con la seguridad social. Los resultados de este análisis revelaron que el incumplimiento del pago del 40% afecta directamente los derechos fundamentales de los ciudadanos y plantea serias interrogantes sobre su conformidad con las normas internacionales de protección social. Las conclusiones de esta investigación resaltaron la vulneración de derechos constitucionales, especialmente el derecho a la seguridad social y la igualdad. Además, se identificó una falta de cumplimiento con los compromisos establecidos en convenios internacionales que garantizan la protección de los derechos de los trabajadores y jubilados. En respuesta a estas problemáticas, se propusieron recomendaciones novedosas, tales como la creación de un órgano de supervisión independiente y la implementación de procesos de consulta pública para asegurar una toma de decisiones participativa y transparente. En síntesis, este estudio de análisis jurídico profundizó en la inconstitucionalidad del no pago del 40% del seguro de pensiones en el IESS, enfocándose en las implicaciones legales y en la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Las recomendaciones propuestas apuntan a fortalecer la salvaguardia de estos derechos y a promover una gestión transparente y responsable en el ámbito de la seguridad social en Ecuador.
ItemOpen Access
Análisis jurídico sobre la diligencia debida en delitos de violencia psicológica contra la mujer en el periodo de confinamiento marzo - junio 2020
(PUCE Ibarra, 2023-08) Estévez Calderón, Doménica Paulina; Manosalvas Granja, Farid Estuardo
La presente investigación intitulada “Análisis Jurídico sobre la diligencia debida en Delitos de Violencia Psicológica contra la mujer en el periodo de confinamiento marzo junio 2020”, tuvo como objetivo general: analizar jurídicamente el principio de la diligencia debida a través de la verificación de las actuaciones de los servidores públicos judiciales y administrativos en los delitos de violencia psicológica contra la mujer en el periodo de confinamiento marzo- junio 2020, para determinar su eficacia. Para el cumplimiento del objetivo se aplicó un enfoque cualitativo nivel descriptivo método socio jurídico y analítico y el uso de la técnica de la revisión documental y la entrevista, teniendo como resultado que el delito de violencia psicológica contra la mujer tipificado en el artículo 157 del Código Orgánico Integral Penal, tuvo un aumento durante la pandemia del Covid 19 en un 57%, por factores económicos, sociales y estructurales, ya que, la victima convivía con su agresor y no podía denunciar en 94% y que los servidores actuaron bajo el principio de debida diligencia al solicitar las medidas de protección para la víctima y al ejecutar las pericias psicológicas y de bienestar social, sin embargo, las investigaciones son archivadas debido a que las víctimas no acuden a las diligencias lo que afecta la eficacia del principio de debida diligencia, por lo que, sería importante que estas se efectúen al momento de la denuncia como lo es en el caso de la violencia física y sexual. En conclusión, se determinó que el principio de debida diligencia aplicado por los servidores judiciales y administrativos durante la pandemia no ha resultado del todo eficaz.
ItemOpen Access
Barreras fácticas del ejercicio del derecho de alimentos de niñas y niños hijos de padres migrantes que viven en el cantón Ibarra
(PUCE Ibarra, 2023-08) Gordillo López, Sebastián André; Tobar Subía Contento, María Isabel
Ecuador es uno de los principales destinos de la migración proveniente de países vecinos, especialmente de Venezuela y Colombia, aunque también los hay, en menor proporción, de otras latitudes. Por tal motivo, el presente estudio centró su interés en identificar las barreras que dificultan la aplicación del marco jurídico nacional en materia de Derecho de Alimentos en jurisdicción en el cantón Ibarra, en el periodo 2021 y 2022. El objetivo general fue determinar las Barreras fácticas del ejercicio del derecho de alimentos de niñas y niños hijos de padres migrantes que viven en el cantón Ibarra. El enfoque de esta investigación mixto, método socio jurídico, inductivo-deductivo para la búsqueda de información en bases de datos a partir de instrumento de encuesta de muestra intencional además de revisión y análisis documental. Las conclusiones del presente estudio se recalcan que las barreras fácticas identificadas para el ejercicio de derecho de alimentos en inmigrantes del cantón Ibarra son: 1.- la falta de información acerca de la custodia; 2.- la falta de conocimiento de la Ley ecuatoriana y 3.- la inestabilidad económica para pagos de la pensión. La sistematización de la normativa para los niños en protección de derechos de los niños se aborda desde la Constitución de la República (CRE), Código de la Niñez y Adolescencia, el COGEP hasta el propio programa ‘Ibarra Salud y Vida’. El análisis dentro del SATJE no se encontró procesos judiciales bajo los criterios de: alimentación, migrante en Ibarra. El diagnóstico desarrollado en la encuesta (n=13) determinó que 92,3% afirmó que existe falta de información y recursos legales del tema abordado; 61,5% afirmó que ante la falta de información y recursos legales no se puede ejercer derechos de custodia.