REPOSITORIO NACIONAL PUCE

Recent Submissions

ItemOpen Access
Mejora de la productividad en el proceso de elaboración de vinos frutales en la empresa Productos David Casiano
(PUCE - Quito, 2023) Tualombo Perdomo, Santiago Andrés; Vallejo Tejada, Pablo Alberto
Este trabajo se realizó con el fin de mejorar la productividad del proceso de elaboración de vinos frutales en la empresa Productos David Casiano. Inicialmente, a través de un diagrama de Pareto se definió que el 80% de producto no conforme está relacionado con el etiquetado y un deficiente proceso de clarificación, para ello se definieron pautas para el tratamiento del producto no conforme como: corrección de acidez, reproceso de clarificado, revisión de capuchones y etiquetas; adicionalmente se inspeccionó el producto no conforme en percha y se realizó según el caso acciones de separación, contención, devolución, o concesión. Con estas acciones se disminuyó el producto no conforme de 9 de 12 botellas en el mes de septiembre a 4 de 12 botellas en el mes de octubre del 2023. A través de un diagrama de causa -efecto se identificó que el clarificante empleado en el proceso de clarificación influía en la formación de posos, es por tal que se propuso el cambio de este a gelatina de origen animal o bentonita, encontrándose que el uso de bentonita mejoraba considerablemente las características visuales del producto reduciendo en un 42 % la cantidad de botellas con sedimentos y consecuentemente mejorando las características organolépticas. A fin de mejorar la productividad se disminuyeron los tiempos de limpieza y esterilización de equipos, optimizando 4 horas en este proceso. Con esto se logró una productividad de 2,19 l/hora-hombre cuando inicialmente era de 1,40 l/hora-hombre.
ItemOpen Access
Análisis del cambio de uso de suelo en la parroquia Chongón por la implantación de planes habitacionales
(PUCE - Quito, 2023) Cobeña Zambrano, Stalin Fernando; Mejía, Monserrath
El presente proyecto de investigación se enfoca en analizar el impacto del cambio de uso de suelo agrícola y la reducción de cobertura vegetal natural en la parroquia Chongón, ubicada en Guayaquil, debido a la implementación de planes habitacionales de viviendas unifamiliares entre los años 2000 y 2023. La ciudad de Guayaquil ha experimentado un crecimiento acelerado hacia la vía a la Costa, afectando áreas protegidas y generando conflictos ambientales. La demanda de viviendas, especialmente para la clase media-baja, ha llevado a la construcción de planes habitacionales sin considerar adecuadamente la ubicación y su impacto ambiental. La metodología se basa en un enfoque cuantitativo y un diseño de estudio de caso, utilizando imágenes satelitales, revisión bibliográfica y datos municipales para analizar el cambio de uso de suelo, la cobertura vegetal y la dinámica de implantación de los planes habitacionales en la parroquia Chongón. Mientras tanto, los objetivos específicos incluyen determinar el cambio de cobertura vegetal y uso de suelo, definir la dinámica de implantación de los planes habitacionales y proponer estrategias de planificación para aumentar áreas verdes en la parroquia. El análisis de los resultados revela la magnitud del impacto en el cambio de uso de suelo agrícola y la reducción de la cobertura vegetal natural, proporcionando una base para estrategias urbanas sostenibles en la zona de estudio. Este trabajo contribuye a comprender las implicaciones a largo plazo de los cambios en el uso de suelo y ofrece perspectivas para equilibrar el desarrollo urbano con la protección del medio ambiente y el bienestar de la comunidad local en la parroquia Chongón.
ItemOpen Access
Cuantificación de mercurio total en carnes de atún conservadas en agua, comercializadas en la ciudad de Quito-Ecuador
(PUCE - Quito, 2023) Aguilar Miranda, Adriana Vanessa; Fernández Martínez, Lenys Mercedes
El mercurio es un elemento químico que se puede encontrar en los productos alimenticios provenientes del mar como resultado de su capacidad de bioacumulación. Debido al alto consumo por la población de estos alimentos, es importante un control de cuánto Hg se puede consumir que no afecte a la salud de las personas y cuánto se está consumiendo. En el presente trabajo se cuantificó el Hg total en muestras de carne de atún enlatados en agua seleccionados de supermercados del Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador, con el fin de verificar si la cantidad de Hg contenido en este alimento cumple con las normativas Codex alimentarius, FDA 2001 y con la norma NTE INEN 184:2013 de las legislaciones del Ecuador. Los resultados obtenidos por espectroscopia de fluorescencia atómica indicaron que las marcas cumplen parcialmente con los límites permisibles establecidos por las normas antes mencionadas.
ItemOpen Access
Afecciones respiratorias en adultos mayores relacionado con la contaminación del aire en el Centro de Salud San Rafael de la ciudad de Esmeraldas
(PUCESE - Escuela de Licenciatura en Enfermería, 2024-06-18) Pacheco Holguín, Jenniffer Stephanie; José Manuel, De La Rosa Ferrara
Las enfermedades respiratorias se conocen como aquellas infecciones del tracto respiratorio causada tanto por bacterias como por virus que poseen un desarrollo o evolución menor a 15 días y que ponen de manifiesto un cuadro clínico relacionado con el aparato respiratorio. Estudio de tipo cuantitativo de corte transversal con enfoque descriptivo que tuvo una muestra de 50 adultos mayores que acuden al centro de salud tipo c de San Rafael. Para la realización de esta investigación se empleó como método de recolección de datos una encuesta que enmarca aspectos sociodemográficos, fuentes de contaminación del aire/interior del hogar y aparición de casos de enfermedades respiratorias. Resultados: El género con mayor prevalencia de enfermedades respiratorias fue el masculino con un 56%, el rango de edad con mayor frecuencia de enfermedades respiratorias fue entre 65 – 75 años con un 48%, como fuente de contaminación el cigarrillo tuvo presencia con un 38% y el polvo un 30%, las enfermedades con mayorpresencia fueron la gripe con un 40% y la EPOC con un 36%. Conclusiones: El humo de cigarrillo y el consumo de este se presentan como los principales factores de riesgo de padecer enfermedades respiratorias entre los adultos mayores. La enfermedad que tuvo más presencia entre los encuestados fue la gripe, dejando atrás a la neumonía, asma y tuberculosis. A pesar de que la gripe tuvo más presencia que la EPOC, es llamativo el número de personas que padecieron estaenfermedad crónica.
ItemOpen Access
Factores que inciden en la aparición del dengue en el sector Cananga de la Ciudad de Esmeraldas
(PUCESE - Escuela de Licenciatura en Enfermería, 2024-06-18) Montaño Cabrera, Marjorie Daniela; De La Rosa Ferrara, José Manuel
Introducción: El dengue es una enfermedad infecciosa transmitida por la picadura de un mosquito, el dengue es un problema de salud pública muy importante, el objetivo del estudio fue describir los factores que inciden con la aparición de la transmisión del dengue en el sector de Cananga de la ciudad de Esmeraldas. La investigación fue de tipo de descriptivo de corte transversal. las técnicas de recolección de datos fueron las encuesta, entrevistas y la técnica de observación objetiva, se obtuvieron los siguientes resultados: en el Barrio la Cananga del Cantón Esmeraldas existen 35 casos de dengue entre personas de 20- 65 años que fueron entrevistados, en relativo a los factores sociodemográficos, el 57,14% pertenecen al género femenino, el 68,57% de población de estudio tiene la secundaria completa, el 100% se declaran de bajos ingresos, el 80% posee alrededor de sus casas hierba abundante, el 40% salideros de agua. En los signos y síntomas de dengue, el 100% presentaron fiebre. El 100% de personas utilizan paracetamol como medicamento en caso de presentar síntomas. Todos conocen el dengue, pero aplican pocas medidas de prevención por eso se recomienda una propuesta educativa de la prevención de dengue con medidas preventivas para así servir brotes de casos de dengue en sus respectivos hogares.